Federachi

Nos escribe nuestro amigo y ex secretario de nuestra Federación Hugo Lopez CE3BBC:

Queridos amigos. Nuestro hijo Hugo López Didier, fue intervenido con éxito y está en una etapa de recuperación, en espera de resultados de exámenes que determinarán su diagnóstico.

Agradecemos a los puedan donar sangre del cualquier grupo, entre los amigos, familiares, etc. a nombre de él, en Hospital del Carmen de Maipú. El sistema ha funcionado excelente y estamos muy agradecidos de todos los que han puesto su profesionalidad en estas horas, desde el simple auxiliar hasta el cuerpo médico.

Por lo mismo, solicitamos devolver en parte lo que hemos recibido.

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Los radioaficionados y radioescuchas pueden participar informando sobre los efectos del eclipse solar en las condiciones de propagación de las señales de radio.

El Radio Club Aeronáutico (CE3RAC) activara estaciones en las bandas de 80 y 40 M. desde Tongoy, los días 1, 2 y 3 de Julio de 2019.

Una estación transmitirá en 40 M. en la frecuencia 7.100 KHz con el distintivo XR2ECLIPSE, modo LSB. Operadores Angel CE3NY y Jorge CE3RVS.

La segunda estación transmitirá en 80 M. en la frecuencia 3.550 KHz en modo CW con el distintivo CE3RAC/2. Operador Ricardo CE3HDI.

Leer más...

SA 10 Meter South America es la competencia que estimula a los radioaficionados del mundo a orientar sus antenas hacia Sudamérica.

Con esa visión trabaja el equipo organizador. La misión es lograr un evento divertido, justo y que permita mejorar, año tras año, la habilidad operativa de los participantes.

Deseamos sea de su agrado y que las condiciones de propagación en los 28 Mhz, sumado al entusiasmo de los concursantes, colaboren a lograr nuestras metas.

Objetivo: que los radioaficionados de todo el mundo comuniquen con la mayor cantidad de estaciones de Sudamérica, utilizando la banda de 10 metros.

Fecha y período: Segundo fin de semana de marzo (12 y 13 de marzo de 2022). A partir 12:00 UTC del sábado; terminando 12:00 UTC del domingo.

Intercambio: SSB: RS + Zona CQ

Puntuación:

 

La puntuación final es resultado de los puntos obtenidos por comunicado, multiplicados por la suma de las zonas CQ y prefijos.

Puntaje: las estaciones se pueden comunicar una vez en cada modo)

Estaciones DX

1. Contactos con estaciones sudamericanas cuatro (4) puntos.
2. Contactos con otras estaciones DX fuera del propio país, dos (2) puntos.
3. Contactos con móviles marítimos (/MM) o móviles aéreos (/AM) dos (2) puntos.
4. Contactos con otras estaciones del mismo país, cero (0) puntos.

Estaciones de Sudamérica

1. Contactos con estaciones de América del Sur, fuera del propio país, dos (2) puntos.
2. Contactos con otras estaciones DX fuera de América del Sur, cuatro (4) puntos.
3. Contactos con móviles marítimos (/MM) o móviles aéreos (/AM), dos (2) puntos.
4. Contactos con otras estaciones del mismo país, cero (0) puntos.

 

Multiplicadores: Diferentes prefijos, además de zonas CQ.

Estaciones marítimas, aéreas y estaciones móviles, contarían como estación sudamericana o DX dependiendo de la zona CQ donde estén operando durante el concurso.

Mayores Informaciones en http://sa10m.com.ar

 

 

Diario

La primera transmisión radial en Chile data del 19 de agosto de 1922 y fue posible gracias a la iniciativa de los profesores Enrique Sazié y Arturo Salazar, ambos ingenieros de la Universidad de Chile. Ésta se realizó desde un transmisor montado en el Laboratorio de Electrónica de la Casa Central de la propia Universidad, hasta un receptor instalado en el hall del Diario El Mercurio. Aquel día, gracias a un precario equipamiento en que destacaban unos micrófonos de teléfonos corrientes marca Ericsson, y después de muchos ensayos, comenzó la radiodifusión nacional. La transmisión fue simple y breve, y en ella se plasmaron todos los componentes de la primera etapa de la radiofonía chilena: música grabada, música en directo, noticias y comentarios políticos.

Leer más...

La Federación de Clubes de Radioaficionados de Chile (FEDERACHI) invita a los radioaficionados a participar en un experimento durante el eclipse solar que se producirá el día martes 2 de julio de 2019. En la región de Coquimbo, ciudad de La Serena, el eclipse tendrá una duración de 2 horas 23 minutos y 57 segundos, con un periodo de oscuridad total de 2 minutos con 18 segundos.

Inicio 15:22:38 – Total 16:39:23 – Termino 17:46:35.

En Santiago se observara este fenómeno en un 90 %

Invitamos a la radioafición para aprovechar esta oportunidad única para practicar la experimentación con la relación entre este fenómeno y la propagación de las señales de radio en MF y HF. Sus reportes pueden compartirlos a Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Cuando ocurren estos eclipses, nuestro satélite natural la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, por lo tanto la capa D se debilitara o desaparecerá por unos instantes, permitiendo las comunicaciones en las bandas bajas como 1,8 MHz, 3.5 MHz y tal vez 7 MHz.

También es una buena oportunidad para hacer radioescucha a las radioemisoras de AM que transmiten desde la región de Coquimbo, las que normalmente no se escuchan en el horario del eclipse.

La totalidad del eclipse comenzara al este de Nueva Zelanda en el Océano Pacífico para luego llegar a América del Sur. Los privilegiados esta vez serán los observadores de Chile y Argentina.

De forma parcial, el eclipse podrá verse desde gran parte de América del Sur en países como Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay. El eclipse parcial también será visible desde algunas islas del Pacífico como Polinesia: Samoa, Tonga, Islas Cook, Kiribati, Polinesia Francesa y Pitcairn.


Eclipse Solar Total en Chile.

Leer más...

Federachi
Eduardo Cruz Coke 389 Oficina C, Casilla 9570  Santiago 21 - email: federachi@federachi.cl