03 Abril 2009 - Comisión Tecnológica
Diariamente, ya sea en forma conciente o inconsciente, usamos los frutos del desarrollo tecnológico, y dependiendo del punto de vista de cada uno de nosotros, facilitándonos o complicándonos la vida.El desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones lo podemos percibir a cada instante, cuando usamos el teléfono celular, cuando navegamos por Internet, cuando vemos un programa vía cable o tenemos una reducida tarifa de larga distancia gracias a la telefonía IP.
Todo este avance tecnológico no puede ser desaprovechado por la radioafición, la que por una razón natural de sobrevivencia, debe asimilar y eventualmente potenciar este conocimiento.
Una de las áreas en las que debemos adquirir conocimientos y destrezas, es en el tema de los equipos de “Radio Definida por Software”.
A continuación se entregará una reseña simplificada sobre el tema, en base a diseños para radioaficionados, quedando para el interesado el profundizar sus conocimientos sobre este apasionante tema.
¿Que es una Radio Definida por Software?
Una radio definida por software, es un equipo que se caracteriza por su flexibilidad, la cual permite que pueda diversificar su funcionalidad con sólo cambiar o modificar su programa
A modo de ejemplo, el mismo equipo de radio puede ser configurado para operar en cualquiera de los modos actualmente en uso por la radio afición, como son: banda lateral única, amplitud modulada, frecuencia modulada, e incorporar nuevas modalidades como PSK, SSTV, etcétera, con solo modificar su programación.
¿Como funciona?
Simplificando en extremo la respuesta, podemos decir lo siguiente:
Para la recepción, mediante circuitos electrónicos especializados, una porción del espectro de radio es convertida en números, los números son procesados por un circuito electrónico denominado Procesador Digital de Señales, cuya abreviatura en inglés es DSP.
El DSP realiza miles de millones de cálculos por segundo con los datos numéricos, de acuerdo a un programa previamente cargado en el dispositivo, y de esta manera extrae la información deseada de esta porción del espectro.
Un punto importante a destacar, es que se puede extraer información de varias señales que se encuentren contenidas en la porción que esta siendo recibida, permitiendo la recepción simultánea en varias modalidades, o por ejemplo, desplegar en forma gráfica las portadoras presentes en el segmento.
Luego, esta información numérica puede ser convertida en una señal analógica para los casos que se desea extraer audio, o ser transferida mediante un puerto de comunicación de datos para otro tipo de aplicación.
En el caso de la transmisión, la modulación es procesada por el DSP, generando en forma numérica una portadora con modulación, la que luego es convertida en señales analógicas y luego, mediante un mezclador, trasladada a la frecuencia en la que se desea transmitir.
En este caso también sería factible obtener múltiples portadoras simultáneas, moduladas de forma diferente cada una de ellas.
Casos prácticos
En la actualidad ya están disponibles elementos para experimentar con esta tecnología, uno de los desarrollos es un equipo para la banda de 2 metros, el otro puede trabajar entre 12 KHz. y 65 MHz.
Ambos desarrollos requieren de un computador personal con procesadores de al menos 1 GHZ, y en el segundo caso el computador personal debe tener también una tarjeta de audio con una DSP de alta calidad.
Una aproximación al mundo de la recepción de señales en formato digital también se puede hacer escuchando broadcasting en onda corta bajo el formato digital del consorcio DRM (Digital Radio Mondiale), para lo cual se requiere una conversor relativamente simple, conectada a un receptor que tenga una FI de 455 KHz, un computador PC compatible con tarjeta de sonido, sistema operativo Windows 2000 o XP y un software que se descarga vía INTERNET.
Hasta el momento las emisiones de broadcasting en formato digital son de caracter experimental, y están dirigidas principalmente hacia Europa y Norte América, pero con condiciones favorables de propagación existe la posibilidad de recibirlas.
En las siguientes publicaciones y enlaces se puede encontrar información con mayor detalle sobre los temas antes mencionados:
-
Revista QST, de los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 1999.
-
Revista QEX, de los meses Julio/Agosto 2002, Septiembre/Octubre 2002, Noviembre/Diciembre 2002, Marzo/Abril 2003.
Foto de Joe Bottigglieri, AA1GW, revista QST de Septiembre de 1999, página 34.
< Prev | Próximo > |
---|